Blogs

 

Día internacional de la lengua materna: Impulsar la inclusión y la equidad a través de la educación multilingüe

El 21 de febrero se celebra el Día internacional de la lengua materna, un acontecimiento que Globethics.net, como red global de ética, se siente llamada a celebrar. Celebrado por primera vez en el año 2000, el Día internacional de la lengua materna reconoce el papel fundamental que desempeña la lengua en el fomento de la inclusión y el entendimiento entre los pueblos y, por tanto, en el desarrollo del diálogo para la paz. La iniciativa de la UNESCO pretende promover la diversidad lingüística en todos los niveles de la educación, fomentar el multilingüismo y proteger las lenguas en peligro. De este modo, contribuye a que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se centren en no dejar a nadie atrás.

El centro de investigación de inteligencia lingüística Ethnologue calcula que hoy en día se hablan más de 7.000 lenguas en todo el mundo, una cifra que fluctúa debido a la naturaleza dinámica de la propia lengua. Un preocupante 40% - más de 3.000 - de esas lenguas están en peligro de extinción, lo que significa que en muchas de ellas quedan menos de 1.000 hablantes.

El inglés es la lengua más hablada del mundo en términos de hablantes nativos (370 millones) y no nativos (978 millones). Como era de esperar, también es y cada vez será más, el idioma dominante en Internet, con un 63,7% de los contenidos en febrero de 2022. Este hecho es especialmente pertinente para el tema del Día de la Lengua Materna de este año, que se centra en los retos y las oportunidades de utilizar la tecnología para el aprendizaje multilingüe. Está claro que queda mucho trabajo por hacer.

¿Por qué es tan importante la lengua materna en la educación?

Un informe de 2012 estimó que el 40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en una lengua que entienda. El impacto negativo de esto en el aprendizaje de un niño es sustancial, argumentó un documento de la ONU para el Día internacional de la lengua materna 2016. Estadísticamente, cuando un niño es educado en un idioma que no habla en casa, no desarrolla habilidades de lectura y escritura de importancia crítica y no puede ser apoyado en su aprendizaje por aquellos con los que vive. En Perú, por ejemplo, el documento destacó que los hispanohablantes tenían más de siete veces más probabilidades de alcanzar un nivel satisfactorio en lectura que los hablantes de lenguas indígenas. Del mismo modo, cuando en un estudio realizado en 2008 se evaluó la capacidad de lectura en francés de los alumnos de quinto curso de Costa de Marfil, donde el francés es la principal lengua de enseñanza, el 55% de los que hablaban la lengua en casa habían aprendido lo básico, frente a sólo el 25% de los que hablaban otra lengua en casa, una proporción que constituye el 80% de la población estudiantil.

La enseñanza de la lengua no sólo tiene una enorme repercusión en la experiencia de aprendizaje, sobre todo entre los niños, lo que da lugar a poblaciones de adultos con escasa formación, sino que también desempeña un papel mucho más amplio en el conjunto de la sociedad. La política de educación multilingüe suele ser fuente de desigualdades culturales y sociales, e incluso puede estar vinculada a conflictos violentos en varios lugares del mundo. El documento de la ONU subraya que las disputas sobre el uso de la lengua kurda en las escuelas han sido durante mucho tiempo parte del conflicto en el este de Turquía. En el Tíbet, según informa Fanny Iona Morel en su libro Whispers from the Land of Snows (Susurros del país de las nieves), la asimilación cultural de los chinos han significado que la enseñanza de la lengua tibetana es muy limitada después de la escuela primaria, y que en su lugar se enseña a los niños el mandarín. Sin el derecho a su lengua, su cultura y su identidad, a los tibetanos se les niega el derecho a la paz. 

No sólo negar a los individuos la educación en su lengua materna constituye una forma de violencia basada en la cultura, sino que, como cita Morel al 10º Panchen Lama, "una vez que los hitos culturales de una sociedad, como su lengua, su vestimenta y sus costumbres, han desaparecido, la propia sociedad desaparecerá". La lengua es intrínseca a la expresión de la cultura, por lo que promover y proteger las lenguas maternas es una cuestión de protección de la identidad cultural, tanto colectiva como individual. En el norte de España, los activistas exigen que el asturiano sea reconocido como lengua cooficial en la legislación española, al igual que el catalán, el euskera, el gallego y el aranés. Quieren que se garantice su libertad de expresión en asturiano tanto ahora como en el futuro, y que se mantenga viva la lengua mediante su enseñanza en las escuelas. 

Como dice un asturiano, "no se puede subestimar la importancia de una lengua que se habla, se vive y se siente". Es obvio, por tanto, que preservar la identidad lingüística es esencial, y garantizar la enseñanza de la gente en su lengua materna es un paso clave para ello. El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO para el Día de la lengua materna 2016 hizo un llamamiento para que las políticas y las prácticas educativas - desde la contratación y la formación del profesorado hasta el desarrollo de los planes de estudio y los recursos - reconozcan la importancia del aprendizaje de la lengua materna y promuevan el multilingüismo. Este año, el tema del Día de la Lengua Materna es la tecnología y cómo puede aprovecharse para la educación multilingüe.

Utilizar la tecnología para el aprendizaje multilingüe

Cuando uno se guía por los principios de inclusión y equidad, incluyendo una  educación multilingüe, "la tecnología tiene el potencial de abordar algunos de los mayores desafíos de la educación", dice la UNESCO. Iniciativas como el Proyecto Interactivo Breadbin en Sudáfrica han sido grandes ejemplos de ello: dispensadores digitales que difunden grandes cantidades de recursos educativos de licencia abierta, incluso en lenguas locales, sin necesidad de acceso a Internet en las escuelas. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para garantizar el acceso global a la tecnología esencial para la educación, hecho que sólo se vio agravado por el impacto de la pandemia de la COVID-19. El cierre de escuelas en todo el mundo hizo que se dependiera de la tecnología para seguir aprendiendo en casa, pero muchos carecían de las herramientas necesarias para hacerlo. Igualmente, añade la UNESCO, los recursos disponibles no siempre reflejan la diversidad lingüística.

La brecha digital y el acceso equitativo a la tecnología para la educación fue un tema clave que se debatió en la conferencia Building New Bridges Together de Globethics.net a finales de 2021. Una de las soluciones ganadoras del Hackathon para abrazar la diversidad, la equidad y la inclusión en la educación fue para Digital Device Justice, una propuesta para establecer un centro digital de desarrollo web en un pueblo de la zona rural de Kenia. Mediante la aplicación generalizada de este tipo de iniciativas, podemos avanzar hacia una educación más equitativa e inclusiva a nivel mundial.

En Globethics.net, si bien nuestra biblioteca alberga recursos en múltiples idiomas, las publicaciones abarcan 10 idiomas diferentes y nuestro sitio web está disponible en 7 idiomas diferentes, todavía tenemos que trabajar para hacer que lo que hacemos sea más inclusivo permitiendo a la gente consumir nuestros servicios y ofertas en su lengua materna. En la actualidad, todos nuestros cursos en línea se imparten en inglés. Sin embargo, tras reconocer la necesidad de cursos en español en el mercado latinoamericano, el año pasado hicimos una prueba en colaboración con la Universidad de los Andes (Colombia) y la Universidad Católica de Córdoba (Argentina).

Impulsar la inclusión y la equidad: Globethics.net en América Latina

La ejecutiva del programa regional de Globethics.net para América Latina, María Eugenia Barroso, arroja luz sobre la situación en América Latina y comparte el éxito de los cursos impartidos en español:

Son el leguaje y su riqueza, los que permiten dar cuenta de las realidades y particularidades de cada región. Si concebimos que el lenguaje no es sólo un medio para transmitir pensamientos, conocimientos y saberes tradicionales, sino también un modo de ser y de ser con el otro, es posible afirmar que los dilemas éticos pueden ser más fácilmente identificados y abordados desde la propia lengua. América Latina tiene dilemas éticos propios de la región que necesitan ser identificados y abordados, a fin de poder enriquecer la búsqueda de soluciones en los ámbitos académicos y de comunidades de práctica.

De acuerdo con el Instituto Cervantes, actualmente 590 millones de personas hablan español y 260 millones el portugués. La población hispano parlante y luso parlante, que alcanza los 850 millones de personas, se reparte en cuatro continentes y se concentra principalmente en América, África y Europa. Según las estimaciones demográficas de Naciones Unidas, a mediados del siglo XXI la actual suma de 850 millones de personas podría alcanzar los 1200 millones.

En todos los países de América Latina se hablan además varias lenguas nativas. Sin embargo, en los ámbitos de enseñanza superior se utilizan principalmente el español y el portugués. Si bien es posible encontrar angloparlantes, los porcentajes no son elevados y el inglés hablado no es de calidad. Según el informe EF EPI 2020 (EF English Proficiency Index) ningún país latinoamericano logro el nivel “muy alto” como calificación en su relevamiento. Sólo Argentina fue calificada con nivel “alto”, Costa Rica con nivel “medio” y el resto de los países latinoamericanos con calificaciones entre “bajo” y “muy bajo”.

Contar con oportunidades de formación en la lengua materna, particularmente en español y portugués, es una necesidad que se hace evidente cuando generamos sinergias con las universidades e instituciones de educación superior de América Latina. La proximidad del lenguaje facilita no solo la transmisión y asimilación de conocimientos y experiencias, sino también la participación de alumnos y docentes en un intercambio constante y fluido.

Desde la Oficina de América Latina de Globethics.net identificamos que el porcentaje de profesionales de la región con la habilidades para tomar y beneficiarse de un curso dictado íntegramente en inglés es muy reducido. Como consecuencia de ello, durante el 2021 trabajamos con la Universidad de los Andes (Colombia) y la Universidad Católica de Córdoba (Argentina), para brindar un curso en español para la región.

Así fue que se generó una capacitación para profesores titulada “Cómo incluir la Ética en la formación universitaria”. Este curso, desarrollado por el Centro de Ética Aplicada de la Universidad de los Andes (UniAndes), fue ofrecido a más de 50 profesores de América Latina de manera virtual.

Se trato de una exitosa experiencia piloto de 4 semanas de duración, que tuvo lugar del 5 al 26 de abril, y en la que se vieron representados 7 países y 15 instituciones de educación superior de la región.

Durante las cuatro sesiones sincrónicas del curso se trabajó con herramientas prácticas para que los profesores incluyan en el programa de sus asignaturas objetivos y actividades para  el desarrollo de la sensibilidad y la capacidad de deliberación ética de los estudiantes. Conjuntamente con estas actividades se brindaron metodologías que permiten evaluar el nivel de logro de los objetivos de formación ética.

Muchas de estas herramientas y metodologías fueron puestas a disposición de la comunidad académica en general, en una publicación en español desarrollada por la Dra. Juny Montoya Vargas titulada Herramientas para la enseñanza de la ética en la virtualidad, editada y publicada por Globethics.net, a la que es posible acceder de manera gratuita en la Biblioteca en línea de Globethics.net.

El nivel de participación y compromiso con la finalización del curso superó el 70%. Los participantes provenían de diferentes disciplinas, lo que sin dudas enriqueció las discusiones y el intercambio de ideas.

Esta experiencia piloto puso en evidencia no sólo las capacidades y el alto nivel en la producción de conocimiento y de ofertas de capacitación de la región, sino así también la sensibilidad y participación de la comunidad académica en la discusión de estos temas.  

Basados en estas evidencias, es posible afirmar la necesidad de contar con cursos en español y portugués que permitan abordar las problemáticas y dilemas éticos propios de la región. Como así también la necesidad de contar con de recursos de interpretación en simultáneo que permitan expandir y visibilizar el conocimiento y los saberes producidos localmente, a fin de enriquecer y contribuir a un diálogo interregional e internacional.

La importancia de la educación multilingüe es evidente, y en Globethics.net trabajamos continuamente para ofrecer oportunidades de aprendizaje de calidad inclusivas y equitativas para todos. Dicho esto, le invitamos a hacer pleno uso de nuestros recursos de libre acceso en sus múltiples idiomas, y a considerar la posibilidad de publicar su propio trabajo con nosotros para ayudar a ampliar nuestra oferta.

En un mundo en el que la fortaleza y resiliencia de las comunidades dependen de ciudadanos informados y con un fuerte sentido de los valores, las instituciones de educación superior desempeñan un...
El 3 de noviembre de 2023, tuve el placer de participar en un intercambio en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra con Guy Ryder, Secretario General Adjunto de Políticas de la Oficina...
On 3 November 2023, I had the pleasure of joining an exchange at the United Nations Office in Geneva with Guy Ryder, Under-Secretary-General for Policy in the Executive Office of the...
The 22nd annual BEN-Africa (Business Ethics Network of Africa) conference was held in Gqeberha, South Africa from 1-3 November 2023. The conference was rich in perspectives from various...
Globethics is welcoming a new cohort of executives and a broader-interested audience of individuals from around the globe in this second semester. Along with the excitement of continuing to develop...