Blogs

 

RSS
thumbnail

En un mundo en el que la fortaleza y resiliencia de las comunidades dependen de ciudadanos informados y con un fuerte sentido de los valores, las...

thumbnail

El 3 de noviembre de 2023, tuve el placer de participar en un intercambio en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra con Guy Ryder, Secretario...

thumbnail

On 3 November 2023, I had the pleasure of joining an exchange at the United Nations Office in Geneva with Guy Ryder, Under-Secretary-General...

thumbnail

The 22nd annual BEN-Africa (Business Ethics Network of Africa) conference was held in Gqeberha, South Africa from 1-3 November 2023. The...

thumbnail

Globethics is welcoming a new cohort of executives and a broader-interested audience of individuals from around the globe in this second semester....

thumbnail

Manifold opportunities for cooperation and substantial interest in Globethics: This was a major impression during my two weeks in China in...

thumbnail

Innovation for a more sustainable world depends to a substantial extent on fostering talents. During my academic work in China as a visiting...

thumbnail

¿Qué es la innovación?La innovación es la principal forma que tienen las economías para crecer de manera estable y es una de las fuentes...

null Sobre el compromiso cívico de las profesiones: Entrevista con Profesor José-Félix Lozano

English version available here

En el marco del IX Congreso de Enseñanza de la Ética “Ética de la Democracia” realizada en Cali, Colombia, el Profesor José-Félix Lozano – Instituto Ingenio Universidad Politécnica de Valencia (CSIC-UPV) - comparte con nosotros algunas reflexiones sobre el compromiso cívico de las profesiones.

¿Por qué es importante la ética para la actividad profesional de las personas?

La profesión es una actividad que brinda un servicio específico a la sociedad. Cuando alguien decide estudiar una profesión debe tener claro cuál es objetivo de esa profesión, cuál es su finalidad. Todos los beneficios que consiga a raíz de esa decisión son secundarios, eso no legitima la actividad, no deben anteponerse a la finalidad de la profesión. Muchas veces, a los estudiantes les cuesta definir cuál es el fin de su profesión y creo que es nuestro deber como profesores recordarles este tema y fomentar la autoconciencia.

El compromiso de un profesional no es solamente con quien recibe el servicio que ofrece, existe un compromiso cívico. Eso significa que desde el ámbito profesional las personas deben contribuir a construir una sociedad más justa, que aspire a que las personas puedan vivir mejor. La idea de que lo público se construye solamente desde lo político es un error, también se hace desde el ámbito privado del ejercicio profesional.

¿Cuál cree que es la clave para formar profesionales responsables?

Creo que la clave está en integrar dos visiones que parecen contrapuestas, pero no lo son. Por un lado, la visión dominante en las profesiones en general es una visión instrumentalista, en donde prima ser objetivo, científico, técnico y cuanto más centrados en el objeto estemos, mejores profesionales seremos. En contraposición, en la ética se habla de personas con voluntad, con empatía, se habla de sujeto a sujeto, cómo mis actos impactan en otras personas. En los ámbitos científicos que usualmente se relacionan con lo profesional, pareciera que lo más racional es que cada uno persiga su propio interés. Por el contrario, en la ética se aspira a una vida plena y a la construcción de una sociedad justa. Si pensamos en cuáles son los parámetros que utilizamos para medir el éxito, podríamos decir que en la ciencia las métricas son eficiencia, eficacia y rentabilidad. En ética es la dignidad y la justicia.

A pesar de que ambas visiones parecieran ir en direcciones opuestas, estoy convencido de que no es así porque es innegable que educar, es formar personas. Es decir, la formación profesional está profundamente ligada a la persona, al sujeto. Para formar profesionales responsables considero que existen tres niveles para tener en cuenta: el nivel epistemológico, el nivel pedagógico y el nivel institucional.

¿Cómo pueden contribuir los profesores para generar un cambio?

Considero que los profesores debemos potenciar la sensibilidad moral de los alumnos. Generar conciencia del impacto que tiene la toma de decisiones en aspectos éticos, en otras personas, en el medioambiente, etc. También contribuir a desarrollar su creatividad moral, es decir buscar soluciones creativas que integren el aspecto humano.

A su vez, creo que como docentes podemos también generar un espacio para reflexionar sobre los modelos mentales, cuestionar las narrativas que se nos presentan. Pienso que fomentar la autoconciencia es muy importante. Por ejemplo, en las escuelas de negocio muchas veces el foco dominante está puesto hacia lo técnico, hacia lo cuantitativo e instrumental. Hay una tendencia a querer separar por ejemplo las emociones de las decisiones técnicas, como si las emociones fueran algo negativo que molesta. Además de que esta separación es imposible, porque los seres humanos somos seres emocionales en esencia, es una idea que no hace más que privar a la persona de una de sus capacidades más valiosa, la de la empatía, la de reflexionar sobre los impactos y las consecuencias de nuestras decisiones con una mirada integradora de las diferentes dimensiones: económica, política, social, medioambiental, etc.

Ante retos universales no cabe sino una ética universalista que aspire al bien universal, lo cual no quiere decir que no tengamos que trabajar desde lo individual, local, etc., hacia lo general. Nuestra responsabilidad es intentar construir un mundo más justo donde menos gente sufra. Eso es por lo que vale la pena luchar.

El Congreso, realizado del 13 al 15 de octubre de 2022, fue organizado por la Red para la Formación Ética y Ciudadana,  con el apoyo de Globethics.net. La Universidad ICESI, la Institución Universitaria Antonio José Camacho y la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, fueron las instituciones sede de este espacio de encuentro.