Aya – A sign of hope. Aya, Arabic for “a sign from God,” is the name of a Syrian baby girl, whose mother died after giving birth to her amidst the...
The ever-changing world of labour has seen a number of big changes since the pandemic. The move to remote and hybrid...
On 24 January 2023 the world celebrated the fifth edition of the International Day of Education, this year under the theme “To invest in...
Despite its natural and cultural value, Latin America has great geographic diversity and high levels of economic and social inequality, which is...
América Latina presenta una gran diversidad geográfica y altos niveles de desigualdad económica y social que se plasma en sus sistemas educativos.
Mensaje de fin de año de Obiora Ike - Director Ejecutivo saliente de Globethics.netA menudo nos desconcierta la cantidad de ansiedad, duda,...
End of year message from Obiora Ike – Globethics.net outgoing Executive DirectorWe are often baffled at the amount of anxiety, doubt,...
“Estamos aquí porque nos importa”, destaqué en el evento del 10º aniversario de Globethics.net en el Día de los Derechos Humanos, el 10 de...
Showing 1 to 8 of 55 entries.
null Una llamada a involucrarse – Ética y Derechos Humanos
"Dignidad, libertad y justicia para todos" es el lema en el Día de los Derechos Humanos de este año, que se celebra el 10 de diciembre. Este Día también marca el inicio de un año donde se conmemora la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 1948, organizado en vísperas del 75 aniversario, el 10 de diciembre de 2023.
La Declaración tardó dos años en redactarse [1], formulada tras la destrucción, la persecución, los asesinatos y las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial. Se compone del Preámbulo y de 30 artículos resultantes de lo que acordaron los participantes en el proceso en aquel momento, extraídos de declaraciones existentes, constituciones estatales, organización social y cívica, valores culturales, principios, supuestos y aspiraciones. Las consideraciones incluían, por ejemplo, qué significa ser humano, a qué pueden tener derecho los individuos, cómo es la sociedad, el rol del Estado, la familia, la comunidad y las estructuras legales con respecto a la satisfacción de las necesidades, entre otros factores. La Declaración fue adoptada por la ONU con el voto a favor de 48 países, ocho se abstuvieron y dos no votaron[2].
Al revisar la Declaración y reflexionar sobre cómo han evolucionado el sistema de las Naciones Unidas y sus organismos y Estados, me sorprende la distancia que sigue existiendo entre las aspiraciones establecidas hace casi 75 años y la realidad actual, y hasta qué punto siguen sin cumplirse los derechos enunciados. Al reflexionar sobre nuestras propias experiencias a lo largo de la vida, resulta instructivo examinar los 30 artículos, que se resumen a continuación [4], y preguntarse: "¿Cuándo he presenciado o experimentado una violación de estos derechos?". "¿He contribuido personalmente a salvaguardar y proteger mis propios derechos y los derechos de los demás?" y "Si me pidieran que decidiera qué derecho es más importante para mí, ¿cuál elegiría?". Dado que los derechos son indivisibles y están interconectados y que la aplicación de cada derecho depende de la aplicación de cada uno de los demás, esta última pregunta no es realmente justa. Sin embargo, a riesgo de hacer una selección, y teniendo en cuenta la jerarquía de necesidades de Maslow (introducida en 1943) [5], algunos derechos tienen una urgencia que los pone en primer plano. Por ejemplo, el apartado 1 del artículo 25, que dice así:
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida digno que le asegure, a él y a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, la vestimenta, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias ajenas a su voluntad”.
La satisfacción de estas necesidades fisiológicas básicas parecería prioritaria, sin duda, para todas las naciones y para la comunidad mundial en su conjunto. Y sin embargo, ¿por qué hay 828 millones de personas pasando hambre[6] en muchos países del mundo cuando hay alimentos suficientes para todos? Hay muchas causas y factores como la pobreza, los conflictos, las situaciones políticas y económicas complejas e inestables, el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones[7].
Si pasamos al artículo 26 de la Declaración, los dos primeros párrafos tienen que ver con la educación, y dice:
“1. Toda persona tiene derecho a la educación. La enseñanza será gratuita, al menos en las etapas elementales y fundamentales. La educación elemental será obligatoria. La enseñanza técnica y profesional será de facil acceso y la enseñanza superior será igualmente accesible a todos, en función de los méritos respectivos.
“2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”.
Lucy Howe López
Globethics.net Deputy Executive Director (Vicedirectora Ejecutiva)
#EthicsMatters
#EthicsEducation
#ResponsibleLeadership
#StandUp4HumanRights
[7] See What Causes Hunger? | Bread for the World
The images reproduced in this blog can be found at Who Cares About Ethics? - Globethics.net, at Commit for Human Rights (standup4humanrights.org) and at Resources | OHCHR.