Globethics Latin America Centre (Buenos Aires) collaborates with other Latin American and Caribbean higher education institutions to identify local initiatives regarding ethics and applied ethics to embed ethics in higher education in the South American region. Together they developed regional conferences, workshops and events to empower university authorities, teachers, and staff in higher education and students through training.
To ensure Globethics' adaptability to the region's needs, Globethics Latin America Centre produces and translates publications and multimedia materials in Spanish and Portuguese to develop e-learning within the region.
In April 2014, Globethics launched its programme in Latin America. Currently, Maria Eugenia Barroso is the Regional Manager for Globethics Latin America and the Caribbean. Eugenia was joined by Verónica Estrade in 2021 as Regional Centre Assistant to expand the network in the region. Verónica also supports the Globethics Communications team based at the Head Office in Geneva.
null Impulsando la ciudadanía inclusiva
Editorial por Fadi Daou, Director Ejecutivo de Globethics
Recientemente tuve la oportunidad de dirigirme a dos audiencias diferentes sobre el mismo tema: la ciudadanía inclusiva. También tuve la alegría de constatar que ambos grupos comparten la preocupación por reconocer la irreversible realidad pluralista de nuestras sociedades, y la necesidad de gestionarla, más allá de la política identitaria y la polarización, sino como fuente de reconciliación, y de coexistencia creativa.
En Marrakech (Marruecos), del 13 al 15 de junio, la Unión Interparlamentaria organizó una conferencia sobre "Diálogo interreligioso, trabajar juntos por nuestro futuro común". Fue alentador ver a esta comunidad global de más de 800 delegados de alto nivel de todo el mundo -representantes de sus parlamentos, comunidades religiosas y sociedad civil- unidos en torno a la agenda del diálogo y la paz. Tuve el placer de dirigirme a estos altos dirigentes, pidiendo un marco ético para este compromiso global basado en tres valores: confianza, integridad e inclusividad.
En primer lugar, con tanta incertidumbre, inseguridad y desconfianza en las autoridades políticas, religiosas y de otro tipo, es necesario reconstruir la CONFIANZA, no predicando ni manipulando a la opinión pública, sino practicando lo que predicamos como líderes éticos. En segundo lugar, con los políticos compitiendo por el poder y las autoridades religiosas compitiendo por la "verdad", la política y las religiones se ven a menudo enzarzadas en dinámicas y luchas de poder, cuando ambas deberían trabajar por el bien común y la dignidad de todos. Por tanto, la INTEGRIDAD, junto con la responsabilidad, es fundamental para garantizar que el poder se utiliza para servir y no para dominar. En tercer lugar, cualquier reivindicación de justicia y coexistencia pacífica debe ir de la mano de un compromiso con la INCLUSIVIDAD. El futuro sostenible de nuestro mundo exige integrar a todas las personas en torno a la mesa de toma de decisiones; en muchos casos, las personas más afectadas por estas decisiones siguen ausentes y sin voz.
Poco después del acto de la UIP, también tuve la oportunidad de reunirme con 50 pacificadores emergentes de distintos orígenes nacionales, culturales y religiosos, en el marco de su formación, en el Foro de Pacificadores Emergentes de Ginebra, organizado por el Consejo Musulmán de Ancianos, en colaboración con el Consejo Mundial de Iglesias y la Fundación Rose Castle. Uno de los participantes me preguntó cómo podría ser el proceso de cicatrización de las heridas del pasado en sociedades divididas, como Gran Bretaña y Francia. En mi respuesta, cité al hombre que condujo a Sudáfrica desde la era de la ideología racista del apartheid hasta una sociedad que avanza hacia la reconciliación y la unidad, repitiendo las palabras de Mandela: "Si quieres construir la paz, tienes que transformar a tu enemigo en un socio".
De hecho, nuestro mundo está más dividido y polarizado que nunca. El reto es cómo hacer no del otro, sino de la ignorancia del otro, nuestro enemigo. Fue muy alentador ver a esos cincuenta jóvenes líderes comprometidos en este camino de paz, y creo que cada vez hay más jóvenes realmente comprometidos en construir juntos sociedades cohesionadas. La ciudadanía inclusiva, no la política identitaria, es el camino para construir una paz sostenible, y muchos líderes éticos jóvenes y veteranos están adoptando esta vía, aunque los lleve contra corriente.
Programme Executive
Regional Centre Assistant